lunes, 23 de octubre de 2017

DATOS GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO BOLÍVAR


DATOS GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO BOLÍVAR

Ø  CAPITAL: Marigüitar.
Ø  UBICACIÓN: Ubicado al este de Cumaná capital del Estado Sucre, en la costa sur del Golfo de Cariaco, por el Este con el Municipio Mejía, por el Sur con el Municipio Monte y al Oeste, con el Municipio Sucre.
Ø  RESEÑA HISTÓRICA:
Los inicios del actual Municipio Bolívar se remontan al 1901 cuando la Asamblea Nacional Constituyente crea el Distrito Mejía. Integrado por los Municipios Marigüitar y San Antonio del Golfo, con capital en el primero de los nombrados. De acuerdo a relatos formulado por nuestro antiguo Cronista Dr. Jesús Arquímedes Román, Marigüitar tiene su origen en la encomienda concedida afines de 1500 al Capitán Melchor de Losada por el Gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná.
El 25 de Febrero de 1916 los diputados Francisco Navarro y Simón Pizarro (cumaneses) con su solicitud y votos, despojaron a Marigüitar como capital o cabecera del Distrito Mejía. La Asamblea Legislativa decreta el traslado de los Poderes Públicos el 6 de marzo de 1916. Firmando el Gobernador del Estado Silverio González el ejecútese cuatro días después precisamente el 10 de marzo.
El 23 de marzo de 1916 en el trespuño bautizado como "LA RESBALOSA" propiedad de Leandro Boada trasladan a San Antonio del Golfo, los archivos del Distrito Mejía que permanecían en Marigüitar. Desde este año Marigüitar empezó ha ser gobernada por una Junta Comunal dependiente de San Antonio. Este despojo fue protestado por algunos de nuestros habitantes.
Por iniciativa del Prof. Jesús Arquímedes Román y un grupo de marigüitenses residentes en la Ciudad de Caracas se fundó a principio de la década del setenta el Comité Pro-Elevación de Marigüitar a Distrito, integrado por el Lic. Luis Germán Pérez Gómez, Dr. Carlos Villalobos Mota, Sr. Jesús Arquímedes Arias Yendis, Br. Amado Viera Serrano, Lic. Ivén Saúd Rondón, Sra. Trina Dimas de Rodríguez, Sr. Luís Antonio León Pérez, Prof. Arévalo González Román, entre otros. Siendo el Prof. Román presidente de dicho Comité.
Entre las actividades emprendidas para lograr la categoría de Distrito, realizaron  un censo en todo el Municipio para poder monitorear si se contaba con la cantidad de habitantes exigido por la ley. Llenado todos los requisitos estipulados por la legislación venezolana vigente para la época. Introducen el 4 de Septiembre de 1972 ante la Asamblea Legislativa del Estado Sucre la solicitud de elevación del Municipio Marigüitar a la categoría de Distrito.
Mediante decreto sancionado el 13 de abril de 1973 la Asamblea Legislativa crea el Distrito Bolívar capital Marigüitar; el 14 de mayo el Gobernador del Estado Jorge Villegas estampa el ejecútese y en la Gaceta Oficial del Estado Sucre, Número Extraordinaria de fecha 30 de mayo de 1973 es publicado el referido decreto. Poniendo así fin a una lucha y consolidándose un sueño anhelado por todos los marigüitenses, disfrutar de su Autonomía.
Ø  DISTANCIA DE CUMANÁ: 43 Km.
Ø  SUPERFICIE: 211 Km2 (1,78 % del total del Estado).
Ø  CLIMA: En la costa encontramos el tipo cálido semiárido (27º C-440 mm) con estación lluviosa de junio a noviembre y en el interior es de tipo cálido sub húmedo (25/22º C-900 mm) con estación lluviosa de mayo a diciembre.
Ø VEGETACIÓN: En la zona de la costa encontramos el matorral xerófilo y a medida que ascendemos en altitud y hacia el interior aparece el matorral y el bosque decíduo presentando muestras de intervención apreciables debidas a la actividad conuquera.
Ø  RELIEVE: El paisaje es eminentemente montañoso (calizas, areniscas y lutitas), atenuado hacia el litoral y más vigorosa hacia el sur en los limites con el municipio Monte, donde se localizan las mayores alturas en los “Cerro” de La Auyama y Marigüitar (1.000 mts). El litoral es accidentado con sucesión de acantilados; pequeñas ensenadas con playas y pequeños deltas formados por los riachuelos que descienden de la serranía interior.
Ø  HIDROGRAFÍA: Esta conformada por los ríos: Tarabacoa, Marigüitar, Rio Frio, San Cayetano, Guaracayar, La Soledad, Coastre, Sotillo, Tunantar y Güirintar.
Ø  ECONOMIA: La actividad económica de este municipio la constituye, principalmente la industria conservera de atún, sardina, pepitona y otras especies. Y en menos escala la pesca artesanal, agricultura piña, verduras y elaboración de casabe.
Ø  ATRACTIVOS TURÍSTICO: Las playas de Güirintar, Quetepe, Tocuchare, Tunantar, Ensenada Honda, Peñas Blancas, Guaracayar, Playa Cristal, Playa Bruja, Maigualida, Golindano y Petare. La comunidad de la Gloria, Rio Frio, la zona de Las Lajas en Sotillo y Rio Tarabacoa. Los Carnavales y la Semana Santa Viviente.
Ø  GASTRONOMÍA: Hervido de pescado fresco o salado, cuajado de pepitona, pescado frito, arepa de maíz pilado, empanada de pescado y la leche de coco. Dulcería: Majarete, el tequiche, mazamorra, buñuelo de yuca, arroz con coco, beso de coco, dulce de lechoza, mango, icaco, limón, gobo y cereza verde, suspiro, turrón, coquito y conserva de chaco.
Ø  ARTESANÍA: Alfarería, cestería, talla de piedra y madera, elaboración de hamacas y chinchorro e instrumentos musicales.
Ø  MÚSICA: Joropo oriental con estribillo, malagueña, jota, fulia, galerón y polo.
Ø  SÍMBOLOS MUNICIPALES:
·         Escudo de Arma: Diseñado por el Prof. Luís Germán Pérez Gómez.
·         Bandera Municipal: Diseñada por el Prof. Modesto Gómez.
·         Himno Municipal: Escrito por el Prof. Carlos Lezama.
Ø  FIESTA PATRONAL: 7 de octubre Día de Nstra. Sra. Del Rosario, Patrona del Municipio Bolívar.
Ø  DONDE COMER O DORMIR: Hotel Maigualida, Posada Arco Iris, Hotel El Fortín del Rey, Posada El Galeón de Piedra, Posada Mamá Lolita, Hotel Cayo Azul, Restauran Sol y Mar, Restauran Brisas de Golindano, Bar Restauran Papá Negro, Bar Restauran El Remanso, entre otros. 

1 comentario:

  1. leyendo poco de la historia de mi pueblo en lo publicado que es bastante, que triste es que mi pueblo mi municipio halla perdido los principios,para mi (rolando villalobos) somos autónomos descentralizados pero hoy en dia somos centralizados por seguir una doctrina que lo que ha desarrollado es la desidia y pobreza, no le hecho culpa a nadie solo al que cree en ese desarrollo impirico que sin vocación. mi mariguitar es lo que es hoy en dia, un mensaje. estamos a tiempo de salvar nuestra democracia autonoma descentralizada, para rescatar nuestros valores, principios tradiciones... etc... MARIGUITAR PROGRESISTA

    ResponderBorrar

CAIGUA Por: Nelson Zapata Román Cronista Oficial de Marigüitar.             El origen  de esta comunidad del Pueblo de...