lunes, 23 de octubre de 2017

MUNICIPALIDAD DE MARIGÜITAR


MUNICIPALIDAD DE MARIGÜITAR.
Por: Nelson Zapata Román
Cronista Oficial de Marigüitar.

Ubicada geográficamente en la costa sur del Golfo de Cariaco en el Estado Sucre. Podemos decir que sus primeros habitantes, pertenecían a la Etnia Chaima, que moraban esta región desde ante de la llegada de los españoles. Nuestros aborígenes tenían como sustento la agricultura, predominando el cultivo del maíz, la pesca y la caza de animales silvestres.
Los inicios del actual Municipio Bolívar, se remontan al 1901 cuando la Asamblea Nacional Constituyente, crea el Distrito Mejía. Integrado por los Municipios Marigüitar y San Antonio del Golfo. Con capital en el primero de los nombrados. De acuerdo a relatos formulado por nuestro antiguo Cronista Dr. Jesús Arquímedes Román, esta población tiene su origen en las encomiendas creada afines del S. XVI, por la Gobernación de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná en el Valle de Marigüitar. En 1909 el Gobernador del Estado designa como Jefe Civil del Municipio al Coronel Agustín Rodríguez Córdoba.
El 25 de Febrero de 1916 los diputados Francisco Navarro y Simón Pizarro (cumaneses) con su solicitud y votos, despojaron a Marigüitar como capital o cabecera, del Distrito Mejía. La Asamblea Legislativa decreta el traslado de los Poderes Públicos el 6 de marzo de 1916. Firmando el Gobernador del Estado Silverio González el ejecútese cuatro días después, precisamente el 10 de marzo.
El 23 de marzo de 1916 en el Trespuño bautizado como la "LA RESBALOSA". Propiedad de Leandro Boada trasladan a San Antonio del Golfo, los archivos del Distrito Mejía que permanecían en Marigüitar. Desde este año Marigüitar empezó a ser gobernada por una Junta Comunal dependiente de San Antonio. Este despojo fue protestado por algunos de nuestros habitantes.
Por iniciativa del Prof.  Jesús  Arquímedes Román y un grupo de marigüitenses residentes en la Ciudad de Caracas, se fundó a principio de la década de los setenta. El Comité Pro-Elevación de Marigüitar a Distrito, integrado por el Lic. Luis Germán Pérez Gómez, Dr. Carlos Villalobos Mota, Sr. Arquímedes Arias Yendiz, Br. Amado Viera Serrano, Lic. Ivén Saúd Rondón, Sra. Trina Dimas de Rodríguez, Sr. Luís Antonio León Pérez, Prof. Arévalo González Román, Manuel Tabriz Díaz Moreno, Prof. Modesto Gómez, Juan Cabeza García, Ambrosio Román entre otros. Siendo el Prof. Román presidente de dicho Comité. Entre las actividades emprendidas para lograr la categoría de Distrito, realizaron  un censo en todo el Municipio, para poder monitorear si se contaba con la cantidad de habitantes exigido por la ley. Llenado todos los requisitos estipulados por la legislación venezolana vigente para la época. Introducen el 4 de Septiembre de 1972 ante la Asamblea Legislativa del Estado Sucre, la solicitud de elevación del Municipio Marigüitar a la categoría de Distrito.
Mediante decreto sancionado el 13 de abril de 1973 la Asamblea Legislativa crea el Distrito Bolívar, capital Marigüitar. El 14 de mayo el Gobernador del Estado estampa el ejecútese y en la Gaceta Oficial del Estado Sucre, Número Extraordinaria, fechada el 30 de mayo de 1973, es publicado el decreto que pone fin a esa lucha y consolidándose un sueño anhelado por todos los marigüitenses, disfrutar de su Autonomía.
En enero de 1974 la Asamblea Legislativa designa la Junta Administradora del Distrito Bolívar, integrada por: Germán Pérez Rodríguez, Justo David Saúd, Ramón Luís Cabeza, Juan Ramón Indriago, María Rosario Sánchez, Santamaría Marcano y Vicente Villalba Alcalá. Esta Junta se encargaría de organizar el Distrito hasta ser elegida las autoridades municipales. El origen de la Alcaldía del Municipio Bolívar del Estado Sucre, es el Concejo Municipal del antiguo Distrito Bolívar y la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, la cual le concede al órgano Ejecutivo Local la denominación oficial de Alcaldía. No olvidemos que el Gobierno Municipal ante de la mencionada ley, era ejercido por el Concejo Municipal siendo su Presidente mandatario o única autoridad Municipal.
            Con esta Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, le corresponde al Alcalde dirigir el Gobierno y la Administración Municipal y ejercer la representación del Municipio. Este ordenamiento jurídico también le faculta la atribución de ser el Presidente de la Cámara Municipal, por lo tanto dirigía las sesiones de la Cámara y ejercer la representación del Cuerpo Legislativo. De acuerdo a la nueva legislación  venezolana el 3 de diciembre de 1989, se realizan en Venezuela la primera elección universal, directa y secreta de Alcaldes. Siendo electo por el 56.30 % de los votos, el maestro y concejal Manuel Neptali Yendiz, quien se convierte en el primer Alcalde del Municipio Bolívar del Estado Sucre.
Con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal en el año 2005, se le otorga al Concejo Municipal autonomía presupuestaria y separa al Alcalde de la función deliberante, quedando conformado el Concejo por siete (07) Concejales, siendo elegido como Presidente de la Cámara Municipal el Concejal Aurelio Fernández. Desde la elección de Manuel Neptali Yendiz como máxima autoridad de nuestro Municipio en 1989, solo cuatro personas han ostentado esta designación, el ya mencionado maestro Yendiz, el Prof. Héctor García, la Lic. Carmen Villegas y el Lcdo. Luis Daniel Cabeza. Así mismo es importante recalcar que la primera mujer en ser elegida gobernante de nuestra entidad local, fue la maestra Estebina Marcano de González, quien es elegida el 28 de junio de 1979 Presidenta del Concejo Municipal del Distrito Bolívar.
            El edificio que es asiento de los Poderes Públicos del Municipio Bolívar, según el inventario de Bienes Inmuebles Pertenecientes al Estado; publicado por la Procuraduría General del Estado Sucre, en su Revista Índices de Leyes y Decretos (Tomo II) 1993,  fue construido en 1969. En el mismo lugar donde estuvo ubicada la casa que fue sede de la Jefatura Civil desde 1901, cuando se crea el Distrito Mejía hasta 1916 fecha en que son trasladados los Poderes Públicos del mencionado Distrito a San Antonio del Golfo. Su ubicación es calle Sucre, frente la plaza Mejía.        
               

3 comentarios:

  1. Muy buenas tardes, Dr. Zapata:

    Reciba un cordial saludo. Mi nombre es Rafael Vargas-Falcón y acudo a usted por dos razones.

    1) Soy tátara-tátaranieto del General en Jefe Francisco de Asís Mejía. Estoy haciendo una investigación personal sobre mi Genealogía -la cual llevo muy avanzada-, pero no logro dar con algunos datos que de repente usted pueda proporcionarme. Quisiera saber sobre los padres del General en Jefe, pues entiendo que hay dos teorías sobre sus orígenes -toda vez que usted halló una partida de nacimiento que podría ser suya, mientras que en paralelo se manejaba la tesis de que él era hijo natural de Concepción Mejía-. En uno u otro caso quisiera saber si se ha aclarado el panorama sobre el particular. También quisiera saber con quién se casó el General para engendrar a mi tátarabuelo -Francisco de Asís Mejía-; este último se casó con Rosario López Camacho, quienes a su vez tuvieron a Isabel Mejía López, madre de mi abuela Isabel María Cabrera Mejía.

    2) Entiendo que hace unos pocos años hubo una iniciativa del Concejo Municipal para promover el traslado de los restos del General al Panteón Nacional y que la propuesta fue presentada ante la Asamblea Nacional. ¿Ha habido algún avance sobre el particular? Si no lo ha habido, ¿tienen información que puedan suministrarme para yo apoyarles en la medida de lo posible?

    Le agradezco infinitamente por cualquier información que pueda brindarme sobre estos particulares. ¡Estaré eternamente agradecido!

    Me despido, muy atentamente,

    Rafael Vargas-Falcón

    ResponderBorrar
  2. Saludo apreciado amigo Rafael Vargas es un honor para mi conocer a un descendiente de nuestro epónimo local. De acuerdo a datos registrados por el Dr. Jesús Arquímedes Roman, la esposa del Gral. Mejía fue Isabel Clara Betancourt. Con quien también procreó a Francisco Sotero nacido en Cumaná el 9 de noviembre de 1841. Cuando el Bicentenario del Natalicio de Gral. Mejía en Marigüitar nos visito el Coronel Francisco Calvo Mejía, que se decía era descendiente del prócer. Amigo Rafael como hacemos para contactar y poder intercambiar información??? Saludo.

    ResponderBorrar
  3. Muy buenas tardes, Sr. Zapata. El placer es todo mío. Por desgracia no es sino hasta ahora que estoy viendo su amable respuesta. He avanzado muchísimo en mi investigación genealógica, por lo que con todo gusto podemos compartir información. Me alegra saber que recibieron la visita del Negro Clavo, primo hermano de mi abuela Isabel María Cabrera Mejía, viuda de Falcón. Me hubiese encantado conocerlo, pues estoy seguro de que él me habría ayudado a encontrar los eslabones que me faltan para completar esa rama de mi genealogía. Si gusta, podemos intercambiar nuestra infomación de contacto vía correo electrónico. A todo evento, le dejo mi dirección: ravafal77@gmail.com ¡Saludos!

    ResponderBorrar

CAIGUA Por: Nelson Zapata Román Cronista Oficial de Marigüitar.             El origen  de esta comunidad del Pueblo de...