martes, 24 de octubre de 2017





CAIGUA

Por: Nelson Zapata Román
Cronista Oficial de Marigüitar.

            El origen  de esta comunidad del Pueblo de Marigüitar se pierde más allá  de 1900. Cuando esta zona es habitada por agricultores de la región. Se encuentra ubicado en la ribera del río Marigüitar al sur de la famosa Hacienda La Florida.
El 20 de marzo de 1928 la Junta Comunal de Marigüitar, cedió al margariteño Juan Bautista Hernández, presidente y propietario del Club de Beisbol “Independencia BBC”, un terreno ubicado en el centro de esta comunidad, el mismo seria usado por el referido equipo, como campo de practica. El Sr. Juan Bautista Hernández quien también residía en las inmediaciones de la comunidad, alquilaba este terreno a los comerciantes que traían burros desde Caigua, Estado Anzoátegui, para venderlos a los agricultores marigüitense. Dice el cronista marigüitense Jesús Arquímedes Román quien era también vecino del referido sector. Que de allí, esta porción de Marigüitar se le bautizo con el nombre de Caigua, voz indígena originaria del Estado Anzoátegui.
Los alrededores del terreno se le llamo por mucho tiempo Barrio Obrero. Para mediado de la década de 1930, el Sr. Juan Bautista Hernández a solicitud de la Junta Comunal entrega a la Municipalidad dichos terrenos, ya que los ediles lo cree necesario para el ornato y embellecimiento público. Para 1928 según documentos de la época, la hoy Calle Comercio tenía como nombre “Progreso”. El 5 de julio de 1936 el Gobernador del Estado crea en el Sector Caigua, una Escuela Estadal Mixta que es bautizada con el nombre de Bonifacio Márquez Nº 118, se nombra a Auristela Sánchez, como maestra.
En la primera mitad del siglo pasado el Sr. Sixto Rodríguez Malavé, construye el bien recordado “Bar Monterrey”, la asistencia a este sitio era poca, los del pueblo no lo visitaban por temor a tapareros, donde sus vidas corrieran peligro por la rivalidad entre Caigua y el Pueblo, otros por temor al encuentro con el Perro de Yant y “El Palancón” sentado  sobre el techo de la casa de Juan Hernández. El Monterrey inicio sus actividades con una Vitrola, luego la Radio y por último la Rockola, la cual traen en día coincidente con las fiestas patronales, ya el negocio había pasado a manos de Jesús Hernández Rondón, quien se inflama al decir “Traje la rockola en honor a Nuestra Patrona”. El entusiasmo se notaba cuando los caigueros le decían a los del Pueblo ¡Somos más adelantados… Si quieres bailar visita Calle nueva...! Este sitio paso en el transcurrir de los años a llamarse “Vallova”, un sitio muy frecuentado por los jóvenes de la década de los 80 y principio de los 90. Quienes hoy adultos recuerdan con muchas añoranza este sitio de encuentro juvenil.
Para 1960, bajo la dirección del Ing. Rafael Valladares, se construía el tramo de carretera Cumaná-Marigüitar. En el sector del entonces Barrio Obrero, vivía el maestro de Obra, Italiano Gaetano Chacattone, quien entusiasma a los habitantes de Caigua, para la construcción de la hoy Plaza Bolívar. El Ministerio de Obras Publicas, puso la mano de obra. La Gobernación donó parte del material. Los habitantes de la población aportaron una pequeña contribución. Para tal efecto se constituyo una Junta Pro-plaza Bolívar de Marigüitar, quien conduciría la construcción.  La Junta Directiva estaba formada por el Sr. Gertrudis Vázquez, Presidente; Cruz Velázquez, Vice-presidente; Francisco Valerio Pulido, Tesorero; Octavia García, Secretaria.

El 01 de octubre de 1970 en un local ubicado en el Sector Caigua, destinado para el Mercado Municipal, hoy ocupado por la Comandancia de Policía Estadal y la Prefectura, inicio actividades el Liceo Jesús Alberto Marcano Echezuria.           

lunes, 23 de octubre de 2017

MUNICIPALIDAD DE MARIGÜITAR


MUNICIPALIDAD DE MARIGÜITAR.
Por: Nelson Zapata Román
Cronista Oficial de Marigüitar.

Ubicada geográficamente en la costa sur del Golfo de Cariaco en el Estado Sucre. Podemos decir que sus primeros habitantes, pertenecían a la Etnia Chaima, que moraban esta región desde ante de la llegada de los españoles. Nuestros aborígenes tenían como sustento la agricultura, predominando el cultivo del maíz, la pesca y la caza de animales silvestres.
Los inicios del actual Municipio Bolívar, se remontan al 1901 cuando la Asamblea Nacional Constituyente, crea el Distrito Mejía. Integrado por los Municipios Marigüitar y San Antonio del Golfo. Con capital en el primero de los nombrados. De acuerdo a relatos formulado por nuestro antiguo Cronista Dr. Jesús Arquímedes Román, esta población tiene su origen en las encomiendas creada afines del S. XVI, por la Gobernación de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná en el Valle de Marigüitar. En 1909 el Gobernador del Estado designa como Jefe Civil del Municipio al Coronel Agustín Rodríguez Córdoba.
El 25 de Febrero de 1916 los diputados Francisco Navarro y Simón Pizarro (cumaneses) con su solicitud y votos, despojaron a Marigüitar como capital o cabecera, del Distrito Mejía. La Asamblea Legislativa decreta el traslado de los Poderes Públicos el 6 de marzo de 1916. Firmando el Gobernador del Estado Silverio González el ejecútese cuatro días después, precisamente el 10 de marzo.
El 23 de marzo de 1916 en el Trespuño bautizado como la "LA RESBALOSA". Propiedad de Leandro Boada trasladan a San Antonio del Golfo, los archivos del Distrito Mejía que permanecían en Marigüitar. Desde este año Marigüitar empezó a ser gobernada por una Junta Comunal dependiente de San Antonio. Este despojo fue protestado por algunos de nuestros habitantes.
Por iniciativa del Prof.  Jesús  Arquímedes Román y un grupo de marigüitenses residentes en la Ciudad de Caracas, se fundó a principio de la década de los setenta. El Comité Pro-Elevación de Marigüitar a Distrito, integrado por el Lic. Luis Germán Pérez Gómez, Dr. Carlos Villalobos Mota, Sr. Arquímedes Arias Yendiz, Br. Amado Viera Serrano, Lic. Ivén Saúd Rondón, Sra. Trina Dimas de Rodríguez, Sr. Luís Antonio León Pérez, Prof. Arévalo González Román, Manuel Tabriz Díaz Moreno, Prof. Modesto Gómez, Juan Cabeza García, Ambrosio Román entre otros. Siendo el Prof. Román presidente de dicho Comité. Entre las actividades emprendidas para lograr la categoría de Distrito, realizaron  un censo en todo el Municipio, para poder monitorear si se contaba con la cantidad de habitantes exigido por la ley. Llenado todos los requisitos estipulados por la legislación venezolana vigente para la época. Introducen el 4 de Septiembre de 1972 ante la Asamblea Legislativa del Estado Sucre, la solicitud de elevación del Municipio Marigüitar a la categoría de Distrito.
Mediante decreto sancionado el 13 de abril de 1973 la Asamblea Legislativa crea el Distrito Bolívar, capital Marigüitar. El 14 de mayo el Gobernador del Estado estampa el ejecútese y en la Gaceta Oficial del Estado Sucre, Número Extraordinaria, fechada el 30 de mayo de 1973, es publicado el decreto que pone fin a esa lucha y consolidándose un sueño anhelado por todos los marigüitenses, disfrutar de su Autonomía.
En enero de 1974 la Asamblea Legislativa designa la Junta Administradora del Distrito Bolívar, integrada por: Germán Pérez Rodríguez, Justo David Saúd, Ramón Luís Cabeza, Juan Ramón Indriago, María Rosario Sánchez, Santamaría Marcano y Vicente Villalba Alcalá. Esta Junta se encargaría de organizar el Distrito hasta ser elegida las autoridades municipales. El origen de la Alcaldía del Municipio Bolívar del Estado Sucre, es el Concejo Municipal del antiguo Distrito Bolívar y la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, la cual le concede al órgano Ejecutivo Local la denominación oficial de Alcaldía. No olvidemos que el Gobierno Municipal ante de la mencionada ley, era ejercido por el Concejo Municipal siendo su Presidente mandatario o única autoridad Municipal.
            Con esta Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, le corresponde al Alcalde dirigir el Gobierno y la Administración Municipal y ejercer la representación del Municipio. Este ordenamiento jurídico también le faculta la atribución de ser el Presidente de la Cámara Municipal, por lo tanto dirigía las sesiones de la Cámara y ejercer la representación del Cuerpo Legislativo. De acuerdo a la nueva legislación  venezolana el 3 de diciembre de 1989, se realizan en Venezuela la primera elección universal, directa y secreta de Alcaldes. Siendo electo por el 56.30 % de los votos, el maestro y concejal Manuel Neptali Yendiz, quien se convierte en el primer Alcalde del Municipio Bolívar del Estado Sucre.
Con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal en el año 2005, se le otorga al Concejo Municipal autonomía presupuestaria y separa al Alcalde de la función deliberante, quedando conformado el Concejo por siete (07) Concejales, siendo elegido como Presidente de la Cámara Municipal el Concejal Aurelio Fernández. Desde la elección de Manuel Neptali Yendiz como máxima autoridad de nuestro Municipio en 1989, solo cuatro personas han ostentado esta designación, el ya mencionado maestro Yendiz, el Prof. Héctor García, la Lic. Carmen Villegas y el Lcdo. Luis Daniel Cabeza. Así mismo es importante recalcar que la primera mujer en ser elegida gobernante de nuestra entidad local, fue la maestra Estebina Marcano de González, quien es elegida el 28 de junio de 1979 Presidenta del Concejo Municipal del Distrito Bolívar.
            El edificio que es asiento de los Poderes Públicos del Municipio Bolívar, según el inventario de Bienes Inmuebles Pertenecientes al Estado; publicado por la Procuraduría General del Estado Sucre, en su Revista Índices de Leyes y Decretos (Tomo II) 1993,  fue construido en 1969. En el mismo lugar donde estuvo ubicada la casa que fue sede de la Jefatura Civil desde 1901, cuando se crea el Distrito Mejía hasta 1916 fecha en que son trasladados los Poderes Públicos del mencionado Distrito a San Antonio del Golfo. Su ubicación es calle Sucre, frente la plaza Mejía.        
               

DATOS GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO BOLÍVAR


DATOS GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO BOLÍVAR

Ø  CAPITAL: Marigüitar.
Ø  UBICACIÓN: Ubicado al este de Cumaná capital del Estado Sucre, en la costa sur del Golfo de Cariaco, por el Este con el Municipio Mejía, por el Sur con el Municipio Monte y al Oeste, con el Municipio Sucre.
Ø  RESEÑA HISTÓRICA:
Los inicios del actual Municipio Bolívar se remontan al 1901 cuando la Asamblea Nacional Constituyente crea el Distrito Mejía. Integrado por los Municipios Marigüitar y San Antonio del Golfo, con capital en el primero de los nombrados. De acuerdo a relatos formulado por nuestro antiguo Cronista Dr. Jesús Arquímedes Román, Marigüitar tiene su origen en la encomienda concedida afines de 1500 al Capitán Melchor de Losada por el Gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná.
El 25 de Febrero de 1916 los diputados Francisco Navarro y Simón Pizarro (cumaneses) con su solicitud y votos, despojaron a Marigüitar como capital o cabecera del Distrito Mejía. La Asamblea Legislativa decreta el traslado de los Poderes Públicos el 6 de marzo de 1916. Firmando el Gobernador del Estado Silverio González el ejecútese cuatro días después precisamente el 10 de marzo.
El 23 de marzo de 1916 en el trespuño bautizado como "LA RESBALOSA" propiedad de Leandro Boada trasladan a San Antonio del Golfo, los archivos del Distrito Mejía que permanecían en Marigüitar. Desde este año Marigüitar empezó ha ser gobernada por una Junta Comunal dependiente de San Antonio. Este despojo fue protestado por algunos de nuestros habitantes.
Por iniciativa del Prof. Jesús Arquímedes Román y un grupo de marigüitenses residentes en la Ciudad de Caracas se fundó a principio de la década del setenta el Comité Pro-Elevación de Marigüitar a Distrito, integrado por el Lic. Luis Germán Pérez Gómez, Dr. Carlos Villalobos Mota, Sr. Jesús Arquímedes Arias Yendis, Br. Amado Viera Serrano, Lic. Ivén Saúd Rondón, Sra. Trina Dimas de Rodríguez, Sr. Luís Antonio León Pérez, Prof. Arévalo González Román, entre otros. Siendo el Prof. Román presidente de dicho Comité.
Entre las actividades emprendidas para lograr la categoría de Distrito, realizaron  un censo en todo el Municipio para poder monitorear si se contaba con la cantidad de habitantes exigido por la ley. Llenado todos los requisitos estipulados por la legislación venezolana vigente para la época. Introducen el 4 de Septiembre de 1972 ante la Asamblea Legislativa del Estado Sucre la solicitud de elevación del Municipio Marigüitar a la categoría de Distrito.
Mediante decreto sancionado el 13 de abril de 1973 la Asamblea Legislativa crea el Distrito Bolívar capital Marigüitar; el 14 de mayo el Gobernador del Estado Jorge Villegas estampa el ejecútese y en la Gaceta Oficial del Estado Sucre, Número Extraordinaria de fecha 30 de mayo de 1973 es publicado el referido decreto. Poniendo así fin a una lucha y consolidándose un sueño anhelado por todos los marigüitenses, disfrutar de su Autonomía.
Ø  DISTANCIA DE CUMANÁ: 43 Km.
Ø  SUPERFICIE: 211 Km2 (1,78 % del total del Estado).
Ø  CLIMA: En la costa encontramos el tipo cálido semiárido (27º C-440 mm) con estación lluviosa de junio a noviembre y en el interior es de tipo cálido sub húmedo (25/22º C-900 mm) con estación lluviosa de mayo a diciembre.
Ø VEGETACIÓN: En la zona de la costa encontramos el matorral xerófilo y a medida que ascendemos en altitud y hacia el interior aparece el matorral y el bosque decíduo presentando muestras de intervención apreciables debidas a la actividad conuquera.
Ø  RELIEVE: El paisaje es eminentemente montañoso (calizas, areniscas y lutitas), atenuado hacia el litoral y más vigorosa hacia el sur en los limites con el municipio Monte, donde se localizan las mayores alturas en los “Cerro” de La Auyama y Marigüitar (1.000 mts). El litoral es accidentado con sucesión de acantilados; pequeñas ensenadas con playas y pequeños deltas formados por los riachuelos que descienden de la serranía interior.
Ø  HIDROGRAFÍA: Esta conformada por los ríos: Tarabacoa, Marigüitar, Rio Frio, San Cayetano, Guaracayar, La Soledad, Coastre, Sotillo, Tunantar y Güirintar.
Ø  ECONOMIA: La actividad económica de este municipio la constituye, principalmente la industria conservera de atún, sardina, pepitona y otras especies. Y en menos escala la pesca artesanal, agricultura piña, verduras y elaboración de casabe.
Ø  ATRACTIVOS TURÍSTICO: Las playas de Güirintar, Quetepe, Tocuchare, Tunantar, Ensenada Honda, Peñas Blancas, Guaracayar, Playa Cristal, Playa Bruja, Maigualida, Golindano y Petare. La comunidad de la Gloria, Rio Frio, la zona de Las Lajas en Sotillo y Rio Tarabacoa. Los Carnavales y la Semana Santa Viviente.
Ø  GASTRONOMÍA: Hervido de pescado fresco o salado, cuajado de pepitona, pescado frito, arepa de maíz pilado, empanada de pescado y la leche de coco. Dulcería: Majarete, el tequiche, mazamorra, buñuelo de yuca, arroz con coco, beso de coco, dulce de lechoza, mango, icaco, limón, gobo y cereza verde, suspiro, turrón, coquito y conserva de chaco.
Ø  ARTESANÍA: Alfarería, cestería, talla de piedra y madera, elaboración de hamacas y chinchorro e instrumentos musicales.
Ø  MÚSICA: Joropo oriental con estribillo, malagueña, jota, fulia, galerón y polo.
Ø  SÍMBOLOS MUNICIPALES:
·         Escudo de Arma: Diseñado por el Prof. Luís Germán Pérez Gómez.
·         Bandera Municipal: Diseñada por el Prof. Modesto Gómez.
·         Himno Municipal: Escrito por el Prof. Carlos Lezama.
Ø  FIESTA PATRONAL: 7 de octubre Día de Nstra. Sra. Del Rosario, Patrona del Municipio Bolívar.
Ø  DONDE COMER O DORMIR: Hotel Maigualida, Posada Arco Iris, Hotel El Fortín del Rey, Posada El Galeón de Piedra, Posada Mamá Lolita, Hotel Cayo Azul, Restauran Sol y Mar, Restauran Brisas de Golindano, Bar Restauran Papá Negro, Bar Restauran El Remanso, entre otros. 

domingo, 22 de octubre de 2017

GERMÁN PÉREZ RODRÍGUEZ




GERMÁN PÉREZ RODRÍGUEZ.

Destacado dirigente político, social y deportivo que nació en Marigüitar el 05 de junio de 1919, precisamente en la antigua plaza Parra, hoy calle Union. Era el mayor de cuatro hermanos donde se contaban Graciela, Luís y América, sus padre fueron Luís Perez Alvins, acomodado señor de la sociedad cumanesa y la marigüitense Antonia Maria Rodríguez Rexiah.
    Siendo German muy niño, el nucleo familiar Pérez Rodríguez se establecio en Cumaná, de donde retornan en 1924 luego del accidental fallecimiento del su padre Luís Pérez Alvins. German crece en el entonce pequeño pueblo de Marigüitar, apenas alcanza a estudiar el tercer grado de primaria, el resto de su formacion fue de forma autodidacta. Dice Luís German Pérez Gómez, sobre su padre, que siendo un pequeño adolecente es colocado por su madre en el seno de un hogar cumanes, el de los Sánchez Inchausti, donde German se convierte en disipulo del Dr. Cruz Sánchez, con quien va a Cumanacoa. Allí aprende algunas nociones medicas como suturar, inyectar y medicar. En esta localidad ejerce como enfermero. Fue peon de una hacienda en Cumaná, vendedor de pescado en la zona de Casanay; conductor de vehiculos pesado para la entonce empresa C.A. Asociacion de Pescadores de Margarita, años despues Alimentos Margarita; para la empresa Industrias Jesús Rojas Romeros, fabrica marigüitense dedicada a la extracción de aceite de coco, el cual era usado en la elaboración de jabón y velas. 
    Dice Luís German en su discurso alegórico a la figura de su padre, disertado en Capiantar el 21 de junio de 2013, con motivo de la graduación de la Escuela Estadal de esta localidad con el epónimo de German Roberto Perez, que "Desde muy joven le entusiasmo el béisbol, al cual le dedicó bastante pasión...". En 1950, fue parte de la novena PESCADO MARGARITA, equipo de béisbol de Marigüitar. En el cual German ocupaba la posición de CÁTCHER. Este equipo estaba conformado por Carlos Lárez (Ss), Juan Román (3° B), Joche Astudillo (Cf), Morocho Silva (1° b), Juan Martínez (Lf), Arquímedes Zabala (Rf), José Coa (2° b), el Mono de la Cruz (Picher). Los emergentes fueron José Planez e Hilario Vera.
    En 1958 a caer la dictadura que gobernaba a Venezuela desde 1952 e iniciarse la larga era democrática en el país, el 28 de febrero del citado año, se designa la Junta Comunal de Marigüitar, la cual quedo conformada de la siguiente manera: Pedro Rafael Gómez Velasquez, Presidente; German Pérez Rodríguez, Vice-presidente; Vocal: Asterio Arias; Suplentes: Sebastian Rivas, Luvy Villalobos y Rafael Rivas. Secretario: Pedro María Gómez. 
    En 1968 German es nombrado Jefe de Servicios en la Dirección de Obras Publicas del Estado Sucre. El 25 de mayo de 1969, se elije la Junta Comunal de Marigüitar, siendo German Pérez Rodríguez, elegido como Presidente de la misma. Lo acompañaron en la directiva el Sr. Teodoro Arias, como Vice-presidente; Santamaría Marcano Vocal y Acisclo Parejo Isasis Secretaria de la Junta. El 12 de enero de 1970 es nuevamente elegido Presidente de la Junta Comunal, esta vez acompañado en la dirección por el Sr. Orángel Sanchez, Vice-presidente; Luís Orángel Cabeza Rivas y Francisco Villafañe, Vocales y María Rosario Sánchez, Secretaria. Es de hacer notar que German ejerció por reelección la presidencia de la Junta Comunal hasta el 20 de enero de 1972 cuando es sustituido en el cargo por el Sr. César Alcalá. 
    En junio de 1970 vemos a German Pérez como integrante del Comité Pro-Liceo de Marigüitar, en compañía del Dr. Luís Enrique Morales, Argenis Millán, Juan Hernandez, Jesús Belisario, Estebina Marcano de Gonzalez y Erasmo Gonzalez, este comité era presidido por el recordado Prof. Antonio Marcano. 
    En 1972 nace en muchos marigüitense la inquietud de recuperar la autonomía municipal despogada en 1916. Para lograr consumar ese sueño se crea un Comité Pro-Elevación de Marigüitar a Distrito, el cual se encargaría de recolectar todos los recaudos exigido por las leyes venezolanas para crear o elevar un municipio a Distrito. German como un dirigente social preocupado por su pueblo, no podía quedarse a un lado en la materializacion de este anelo marigüitense, por eso lo vemos firmando en representación del partido Accion Democrática la solicitud de respaldo partidista introducida por el Comité Pro-Elevación ante la Asamblea Legislativa del Estado Sucre. Dicha solicitud fue firmada en compañía de Julio Bautista Gonzalez por U.R.D; Jesús Hernandez Rondón por COPEI; Edmundo Ricardi por el MEP y José Jesús Figuera FDP.   
     El anhelo marigüitense se consumo el 30 de mayo de 1973 con la publicación en la Gaceta Oficia del Estado Sucre, Número Extraordinaria del Decreto emanado de la Asamblea Legislativa, en el cual se asienta en su Artículo Primero: "Se eleva a la categoria de Distrito el territorio asignados al Municipio Marigüitar del Distrito Mejía del Estado Sucre, con el nombre de Distrit Bolívar". Con esto ahora le correspondia a los marigüitense decidir y dirigir sus destinos socio-políticos. 
    Según el Decreto de Elevación el Distrito Bolívar entraría en vigencia a partir del 1° de enero de 1974 y comenzaría a desenvolverse administrativamente cuando la Asamblea Legislativa del Estado Sucre, nombrara de acuerdo a las leyes la Junta Municipal encargada de organizar el nuevo Distrito. El 13 de marzo del referido año, según decreto emanado de la Asamblea Legislativa, German Pérez Rodríguez, en compañía de Justo David Saud, Ramon Luís Cabeza Rivas, Juan Ramon Indriago, María Rosario Sanchez, Santamaría Marcano y Florencio Vicente Villalba Alcalá, son nombrado miembros principales de la Junta Comunal del recién creado Distrito Bolívar. El 16 de marzo de ese año en el Salón de Sesiones de la Casa Municipal de Marigüitar, fue elegida la Junta Directiva de la Junta Municipal Distristal. Siendo elegido German Pérez, presidente; en compañía del Concejal Ramon Luís Cabeza, 1° Vice-presidente; Concejal Juan Ramon Indriago, 2° Vice-presidente; Concejal Justo David Saud, 1° Vocal; Concejala María Rosario Sánchez, 2° Vocal; Concejal Santamaría Marcano, 3° Vocal y Florencio Vicente Villalba Alcalá, 4° Vocal. Sindico Procurador Municipal Sr. Teodoro Arias y Sta. Gladibel Malave Pulido, Secretaria Municipal. 
    Como homenaje al sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1974, el Presidente encargado de la República Sr. Luís Piñerua Ordaz condecora en representación del Concejo Municipal del Distrito Bolívar a German Pérez, con la Orden Francisco de Miranda. En ese mismo acto también fueron condecorados los representantes de los diferentes Distritos del Estado Sucre. Por su labor al frente del Concejo Municipal, German Pérez fue reelegido en varias oportunidades Presidente del Ayuntamiento marigüitense desde 1975 hasta 1977. Por inclinación personal y gestión gubernamental fue un gran propulsor del deporte en Marigüitar y en el Estado Sucre. 
    Entre las obras encontradas bajo su administración, podemos mencionar 7 escuelas bien dotadas y la ampliacion de dos. La construcción de la actual sede del Liceo Jesús Alberto Marcano Echezuria; la red de cloacas de Marigüitar, edificación de aceras y cunetas en varios caseríos del Distrito, la construcción del templo Nstra. Sra. Del Rosario, construcción de la carretera de Sotillo, construcción de la capilla de Sotillo, construción del Centro Comunal de Sotillo, Alfaltado de las principales calles de Marigüitar, Construcción de la vía de penetración al Caserio Santa Cruz, Gestiones ante el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) para la construcción de 5 edificios tipo apartamentos en la antigua Hacienda La Paloma y la electrificación de varios sectores y caserios de la jurisdicción. Muchos sostienen que parte del progreso cívico y avance socio-politico del hoy Municipio Bolívar se debe a su abnegada gestión en compañía de ese grupo de concejales que conformaron la primera Cámara Municipal del Distrito Bolívar.
    Por su labor al frente del Concejo Municipal fue reelegido en varias oportunidades presidente del Ayuntamiento marigüitense, cargo que ejerció hasta su lamentable desaparición física ocurrida en !a ciudad de Cumaná, el 28 de septiembre de 1977. Gracias a su labor municipal German Pérez Rodríguez, se gano el respeto y admiración del pueblo de Marigüitar y el Municipio Bolívar. Muchos hombres y mujeres del pueblo ponen como ejemplo la gestión de German al frente de la municipalidad. Toda la labor realizada por German lo convirtió en vida y después de su muerte en un personaje de profundo arraigo en el sentir del pueblo de Marigüitar. En 1988 en justo reconocimiento a su labor, el Concejo Municipal acordó bautizar el Stadium de Marigüitar con el epónimo de este marigüitense ejemplar que tuvo como razón: " Ser útil a su pueblo". 

Nelson Zapata Román
Cronista Oficial de Marigüitar.

jueves, 19 de octubre de 2017

PRESENTACIÓN



                                                                 PRESENTACIÓN

  "¿Qué ciudadano puede ser toda la ciudad a la vez, memorizar su historia, convertir su andar en legajos ambulantes o servir de conciencia moral a sus conciudadanos? La respuesta a ésta y otras interrogantes que atisban o trazan algunos rasgos el oficio de esta especie de ciudadano integral, recae sobre la humanidad de quien por vocación, haya decidido dedicarse a ser Cronista". Wilfredo Bolívar, en "El Cronista en Venezuela".

   El presente blogger que hoy iniciamos, tendrá como misión abordar todo lo relacionado con la memoria historiográfica del estado Sucre, ademas de rescatar, conservar y divulgar el patrimonio y acervo histórico, artístico-cultural de Marigüitar; su gente, tradiciones y costumbres. Periódicamente estaremos entregándole un retazo de ese abundante acervo histórico-cultural de Marigüitar. 

CAIGUA Por: Nelson Zapata Román Cronista Oficial de Marigüitar.             El origen  de esta comunidad del Pueblo de...